Blog

OMELET DE CHAMPIÑONES Y QUESO

¿Qué hay más fácil de hacer que un omelet («une omelette» en francés) ? Aquí el vocabulario y la receta para hacerla practicando el español. ¡Buen provecho!

Fuente : caracolada.com omelette

  • el VOCABULARIO

aplastar : alterar la forma de una cosa por compressión. Ejemplo : Después de fumar, aplastó el cigarrillo con el pie.

caramelizar: La cebolla caramelizada se cocina con azúcar y aceite (más o menos unas 4 cucharadas de azúcar por cada cebolla)

la cocción: la operación culinaria que se sirve del calor para que un alimento sea más rico, apetecible, comestible y digerible.

mezclar : Esta omelette, mezcla los sabores del huevo con el queso parmesano.

picar la cebolla : picar la cebolla

Cortar los champiñones en rebanadas : rebanadas de champiñones

Calentar el sartén :  calentar el sartén  Ejemplos : Calienta la sartén para freír los huevos. o Las papas las pasaremos de la sartén directamente al plato.

En varios países latinoamericanos (como Chile, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Cuba, Argentina o ciertas partes de España, se ha popularizado decir ‘el sartén.

Doblar el omelet : dobrar el omelet

un tazóntazón

verter el huevo : verter

  • la RECETA

OMELETTE DE CHAMPIÑONES Y QUESO PARMESANO

INGREDIENTES

Huevo: 2
Champiñones: 60 g
Cebolla: 1/2
Queso parmesano: a tu consideración

PREPARACIÓN

Calentar un sartén.
Cortar los champiñones en rebanadas y picar la cebolla.
Poner un poco de aceite de oliva en el sartén y cocer a fuego bajo la cebolla con los champiñones. Subir el fuego al final de la cocción.
En un tazón batir los huevos para el omelette.
Calentar otro sartén, poner una gota de aceite de oliva y verter el huevo.
Cuando este medio cocido, agregar los champiñones y la cebolla. Agregar el queso parmesano.
Doblar el omelette, aplastarlo ligeramente y dejar cocer 2 minutos más.

¿QUE TOMAR PARA ACOMPAÑAR ESTA RECETA?

Acompañar con una copa de vino rosado o si es para el desayuno con café, té o jugo de frutas.

  • la otra video de la misma RECETA, otoro queso y sinonimos

 Vuelvo también a mi intención de hacer blogs a diario. Ahora intento hacerlo, además de la canción diaria, hoy y de la pagina de la Copa del Mundo.
Aquí el audio de esta entrada, Ojala mi progreso se mida dentro de algunos meses. Espero compartir un empujoncito para seguir adelante con el sueño de hablar español como un nativo, y dar tal vez ideas a otros estudiantes. No voy a tirar la toalla con el español, porque, a pesar de que el camino no sea fácil, sé que vale la pena.
Como dice mi profe  ¡No tires la toalla! en el Podcast 097 de Español Automatico
No tires la toalla, campeón. Nunca te des por vencido. Recuerda que las grandes cosas llevan tiempo.
«Estamos aquí para dar un mordisco al Universo. Si no, ¿para qué otra cosa estamos aquí?» Son palabras de Steve Jobs, Aunque a veces tengas dudas, aunque tengas miedo, creo que te estamos ayudando a conquistar tu objetivo. Así que, dale um mordisco al Universo. Dale caña, figura. Tú puedes conseguir todo lo que te propongas,

 

Mi práctica de las 7 leyes y el podcast 096 de Español Automático

Oyendo el podcast de Karo y Mauro de esta semana ( 096 – Expresiones españoles: ¡Vaya tela! ) y pensando en las 7 leyes que descubrí rapidamente en abril, quiero hacer el balance de lo que he conseguido empezar durante dos meses y también de lo que todavía no he hecho, porque no tuve mucho tiempo. Es la ocasión también de forzarme a hacer esta pequeña producción oral que querría  hacer cada día. Es la oportunidad  de concretar algunos pontos del camino que he recorrido y algunas decisiones tomadas que espero exitosas a largo plazo. Hay beneficios que ya logré gracias a las 7 leyes, y algunos puntos que todavía no he aplicado. Esta reflexión mia está aquí aún escrita y leída y no es ya la forma de habla natural, de discurso espontáneo, que sueño de hacer, y que como dice Karo, se realizará naturalmente y automáticamente con un trabajo regular y preciso este año 2018. Es mi deseo y ahora mi meta escrita también (podcast 081) de encontrar una ora cada día durante los próximos seis meses, para prácticar español y al fin del año hablar como un nativo. Es verdad que gracias a los consejos y a las técnicas seleccionadas, he acabado con trabajar al tuntún y me di cuenta de que llamo «mi procrastinación por facilitad» que consiste en que prefiero y escapo en la escritura al lugar de decir y hablar. También las técnicas y la práctica de los pomodores facilitan el logro de mis objetivos en español sin poner en peligro otras obligaciones para este año y mejoran mi vida con las destrezas que necesito para poder hablar con nativos y hablar como ellos com soltura, fluidez y naturalidad.

Ley 1 de aprender con sus oídos, y no con sus ojos.  (OK) oído

He escojido de suspender mi trabajo con los ojos, las lecturas de periódicos, de novelas, de libros bilingües y de artículos de internet para darme más tiempo y concentrarme sobre el desarrollo de l’uso de mis oídos. Continuo un audiolibro pero sobretudo estoy oyendo los podcasts y leyendolos diariamente. También busco más fuentes de información de audio y de vídeo.

Ley 2 de aprender en el contexto. (OK)lengua-b3-las-palabras-segn-el-contexto-1-638

He acabado de escribir en mi cuaderno las palabras nuevas o difíciles solo de manera aislada con una traducción o una definición. Ahora transcribo las frases completas, que contienen las nuevas palabras, y gracias a eso mantengo también el contexto del uso. Si es necesario junto también las traducciónes de las frases completas. Así puedo mejor lembrar y repetir un elemento correcto y sensato del discurso. El resultado es que escribo listas menos largas, pero que las frases son expresiones completas y utilizables así en una conversación.

Ley 3 de aprender automaticámente gracias a la repetición (OK)Repetition2

No ya hago la carrera para intentar leer un libro entero lo más de prisa posible, porque esta práctica pasiva rica en vocabulario no me ayuda a favorecer y entrenar mi expresión oral y consuma el tiempo para esta destreza. En vez de leer libros, estoy practicando la lectura y la escucha repetida de un podcast al día, gracias al tiempo de mi pausa de mediodía, a los diferentes momentos huecos del día y a los tiempos en los transportes.

Ley 4 de aprender durante los huecos improductivos con buenas rutinas cada día (OK)rodoviaria-porto-alegre-deveres-passageiros-viagens-de-onibus-1024x814

He comprado este año por la primera vez un celular moderno, un i-phone, para poder practicar idiomas en cada lugar y momento libre, entre otros escuchar los podcasts de Español Automático y utilizar aplicaciones/juegos linguisticos didacticos no solo en mi ordenador.

Gracias a la idea de dividir el tiempo de estudio en pequeños pedazos y así controlar mi efectividad en «pomodores», he sido convencido del beneficio a volver a estudiar la mañana, me levantando una hora más temprano y teniendo así el tiempo para dos o três pequeñas tareas. Esto me ayuda además a começar el día ya satisfecho y a salir de casa  estimulado al máximo. Parece lógico, simple y fácil pero me tomó dos meses para pasar de la intención a la práctica. Dormía demasiado fuerte para despertarme más temprano y cambiar el horario. Antes de mudar mi alimentaçión y su horario, no conseguía arrancarme de mi sueño y no podía lanzarme en el día como un cohete, contando atrás de 5 a 1 ( podcast 080 ¿Conoces la táctica 5-4–3-2-1? ). En cambio la idea de echarme agua en la cara y de trabajar en seguida al despertar por dos o tres pomodores antes de desayunar y de prepararme para salir funcionó bien inmediatamente.

ley 5 de aprender la grammática en la prática de las frases con la experiencia de las historias y según matizes y puntos de vista variados en la historia. (A VER)

Spanish Grammar in Context

Estoy convencido que tengo cosas para descubrir con la ley 5 también. Y estoy en favor de consultar la gramática solamente cuando es necesario y después de saber formular frases completas con la forma estudiada. Primero hablar y después, si es necesario, consultar la teoria de la gramática como ayuda al aprendizaje.

Lo que experimenté durante las décadas pasadas era casí el contrario. Yo aprendí la gramática antes de poder hablar con el pretexto de así no hacer y aprender errores. Tal vez no se pueda generalizar porque tenemos una antecedencia logica cultural que nos hace pensar que es mejor aprender por ejemplo los pronombres antes de conjugar los verbos, o para las lenguas fusionantes que sea mejor aprender las declinaciones de las palabras antes de permitir de hacer frases. Es lógico, pero es demasiado lógico, pienso, porque una lengua es viva no es una gramática sino un conjunto dinámico. Un alumno no es una máquina para lembrar sino una inteligencia humana que aprende en la comunicación mucho mas que la lengua y se lembra naturalmente de que es útil..

Todos los niños del mundo hablan antes de aprender la gramática y de comprenderla. No sé porqué caí en la lógica inversa. Es como si para poder ir en bici, tuviera que leer y estudiar como la bicicleta es construida, conocer la bicicleta con los ojos y no con las piernas. Así estuve en las escuelas de italiano, de música y de español y aprendí la construcción, la teoria, durante años antes de tener práctica. Finalmente nunca hablé con un nativo italiano o español y todavía no hablo con fluidez, soltura o naturalidad a pesar de haber tenido los certificados del nível B2.

Como niño, quería aprender a tocar piano en la academía de música. Se debía hacer primero tres años de solfeo, la «gramática» de la música, antes de poder tocar un instrumento. El resultado fue que hice dos años de solfeo sin instrumento. Después, frustrado, abandoné y nunca toqué un instrumento. Entonces ese modelo de enseñanza no funcionó para mi.

Experimenté en las escuelas de idioma que mi dedicación al aprendizaje con los ojos no era inútil. Ella mi servía al menos para probar los examenes escolares escritos, pero me servía demasiado poco para hablar. Yo conocía muy bien las reglas de algunos subjuntivos pero sin poder usarlas en situaciones de diálogo normal porque me faltaba la práctica. Me faltaban también el uso de la pronunciación, del vocabulario, de los conectores y de la conjugación al menos de forma hablada y automática.

Ahora estoy llenando los huecos y mejorando mi habla assimilando mejor los puntos de gramática hacia la habla y el nuevo vocabulario por medio de histórias y pronto por medio de juegos de preguntas y respuestas.

ley 6 de aprender con alegria, disfrutando de las actividades escojidas y viviendo el momento presente. (OK)

AprenderComAlegriaLOGO

Con los podcasts, es mucho más agradable y formador para mi de poder practicar lo que me conviene, cuando me conviene y de gozar de la casi centena de maravillosas doses  de conocimiento pragmático, caloroso y de habla simpática natural que son los podcats en contexto de Karo y Mauro, un material excelente para disfrutar y aprender. También sus historias y sus temas son mucho más útiles que mi experiencia todavía del año pasado cuando sentado una sera completa por semana en une clase de tres oras, hicemos ejercicios teóricos y discusiones de grupo, a las cuales nunca todos participan, sobre temas definidos por un programa y un nível.

ley 7 de aprender como en un juego de aventura, haciendo cosas inovadoras, contruyendo la maravillosa historia de una vida multicultural.

using-storytelling-in-learning-1-638

Es la parte que me há sorprendido lo más, porque no pensaba disfrutar un día ni de historias en español, ni de una aptidud de editar páginas y entradas en español en formato digital. La propuesta de hacer un blog se hizó un desafio encantador, hay que trabajar para construir el sitio, que seguir vídeos de formación, desarrollar cosas y canalizar mi creatividad hacia los objetivos.  Eso da un impresión de imersión y es un real factor de satisfación,  incluso si toma tiempo antes de que el sitio sea en producción y pronto para interacciones normales. La meta de producir una versión audio de las entradas es para mi una excelente práctica. Este blog es una experiencia formadora a pesar de que tenga mucha tela.

Así cada día, con su pequeño esfuerzo, es ya un día enriquecedor de escrita, de habla, de canción y es cada vez un nuevo primero día de mi nueva vida en la cual mi español de nuevo bilingue crece y vive ganando poco a poco su lugar sin prisa pero sin pausa ( podcast 076 ) y como dice Karo:

el éxito

 

 

20 ejemplos de CUANDO + subjuntivo

Hoy quiero aprender el uso de “Cuando” en español. Comienzo con los cinco ejemplos que sirven de repaso para “CUANDO + subjuntivo” en el podcast de esta semana de Karo y Mauro Martínez (Espanol Automatico, 2018),

Ejemplo 1

Cuando vuelva a casa, sacaré al perro a pasear.

 Ejemplo 2

Cuando haga bueno, podremos ir a la playa.

 Ejemplo 3

Cuando quieras, quedamos para tomar algo.

Ejemplo 4

Cuando puedas, devuélveme el libro que te dejé prestado, porque lo necesito.

 Ejemplo 5

Cuando estés listo, empezamos.

 Si compares estas frases con las frases equivalentes en las cuatro otras lenguas latinas oficiales (francés, italiano, portugués y romano), verás que el verbo que sigue el “cuando” no es obligatoriamente al presente subjuntivo como en español. Entonces por muchos alunos este uso del lenguaje se vuelve una particularidad difícil de automatizar.

 Quiero decir que, a pesar de conocer la regla, es muy difícil para mí porque digo naturalmente “cuando usaré yo mismo “cuando” en una nueva oración, seguro que haré el erro”. ¿Estás de acuerdo conmigo?. Tal vez sí por la idea, pero espero que no por la forma, porque debo escribir USE (subjuntivo) e no usaré (futuro indicativo). Entonces mi oración corregida se convierte en mi sexto ejemplo, que tendrá que convertirse en algo natural.

 Ejemplo 6

Cuando use yo mismo el cuando en una nueva oración, seguro que haré el erro.

 Por eso estoy repitiendo y haciendo este audio para desautomatizar mis erros de traducción y automatizar este subjuntivo en un bueno reflejo, difícil cuando es difiere de un idioma al otro.

Es como no poder decir “Buenos días” después del mediodía o del almuerzo, como en francés “Bonjour”, porque es la tarde y que se dice “Buenas tardes”. El reflejo es diferente segundo el idioma.

En ruso, es el contrario, no dicen “Buenos días” la mañana. Se dice “Buena mañana” que es доброе утро (https://bit.ly/2IJmu7A) y tiene que decir “Buen día” a partir de la doce, que será добрый день (https://bit.ly/2J8tURe). Otra cultura, otro hábito y en cada cultura las cosas son normales, solo el bilingüe o el traductor tiene esas sorpresas.

 Para intentar escapar de la dificultad del subjuntivo con cuando, imaginé utilizar expresiones sinónimas. Esto sería también práctico cuando no acuerdo de la forma subjuntiva del verbo. Encontré que se puede transformar “cuando vuelva a casa” en “a mi vuelta a casa” o “en al volver a casa”. Puede funcionar a veces pero esta gimnasia mental es difícil y sabemos que una reformulación no es natural y no ayuda a la fluidez.

 Ejemplo 1 reformulado sin verbo

A mi vuelta a casa, sacaré al perro a pasear.

Al volver a casa, sacaré al perro a pasear.

Esperé utilizar también una conjunción sinónima de “cuando” que no necesitaría el subjuntivo. Busqué en una lista de conjunciones posibles. Seleccioné  “en el momento que”, “en el punto en que”, “en la ocasión en que”, “en el tiempo que”, “al mismo tiempo que”, “siempre que” y “mientras”.

Desafortunadamente la regla de “cuando + subjuntivo” se aplica a las otras conjunciones también. De hecho sería la situación que exige el subjuntivo, no sola la conjunción “cuando”. Teóricamente eso corresponde a una situación que no tiene un carácter factual, es decir no se presenta como un hecho, una realidad, pero de hecha una cosa futura, posible, esperada. Y en esa situación siempre se usa el subjuntivo que la conjunción sea “cuando” o una otra.

 Entonces mis reformulaciones de los ejemplos tampoco usan el futuro indicativo sino también el presento subjuntivo.

 Ejemplo 1 con la conjunción “en el momento que” al lugar de “cuando”

Cuando vuelva a casa, sacaré al perro a pasear

En el momento que yo vuelva a casa, sacaré al perro a pasear.

Sin embargo, puede haber una manera de formular con el presente indicativo, pero con una alteración que muda la idea de futuro incierto, indefinido y no factual en un hecho cierto, factual preciso del futuro. Sería un uso particular, diferente, que no se sustituye a los ejemplos presentados. En el caso de los ejemplos 3, 4 y 5 el uso de esa forma factual, no natural, me parece transformar la expresión cortés con el subjuntivo en la forma factual de una orden demás estricta y no cortés. Entonces soy seguro que los profes no estarán de acuerdo con esas formulaciones hipotéticas. Pero colocando las aquí tal vez, recibiré un complemento útil de información.

Ejemplo 1 factual con la conjunción “al tiempo que” al lugar de “cuando”

Al tiempo que yo volveré a casa, sacaré al perro a pasear.

Ejemplo 2 factual con la conjunción “al tiempo que” al lugar de “cuando”

Al tiempo que hará bueno, podremos ir a la playa.

Ejemplo 3 en forma factual

Al tiempo que querrás, quedaremos para tomar algo.

 Ejemplo 4 en forma factual

Al tiempo que podrás, devuélveme el libro que te dejé prestado, porque lo necesito.

 Ejemplo 5 en forma factual

Al tiempo que estarás listo, empezaremos

El importante es recordar que el uso del subjuntivo es imprescindible y no solo con “cuando” pero también con las otras conjunciones. Aquí algunos ejemplos.

Ejemplo 7

Mientras esté en Madrid, visitaré el Museo del Prado.

Cuando esté en Madrid, visitaré el Museo del Prado.

 Ejemplo 8

Siempre que vaya a Granada, visitaré la Alhambra.

Cuando vaya a Granada, visitaré la Alhambra.

 Entonces voy a practicar un poco más. Voy a mostrar un otro ejemplo en varios tiempos para practicar y tomar conciencia del uso correcto y de la naturalidad del lenguaje. Se ve también que el uso es normal y fácil al presente y a los pasados. Voy a listar cinco tipos para el mismo ejemplo, cuatro a l’indicativo porque indican el pasado o el presente, y uno, el quinto tipo con el uso del imprescindible subjuntivo en español por el futuro.

Ejemplo 9 Tipo 1 – Cuando bebía café, me dormía tarde. (pasado)

               (Imperfecto, indicativo, (PI) / pretérito imperfecto, indicativo, (PI))

Un otro ejemplo de este tipo del pasado

                   Cuando era niño, era muy valiente.

Tipo 2 – Cuando bebí café, me dormí tarde. (pasado)

               (Indefinido , indicativo, (PPS) / pretérito perfecto simple, indicative, (PPS))

Un otro ejemplo de este tipo

                   Cuando fui a Cuba, tenía doce años.

Tipo 3 – Cuando he bebido café, me he dormido tarde. (pasado)

               (Pretérito perfecto, indicativo, (PPC) / pretérito perfecto , indicativo, (PPC))

Tipo 4 – Cuando  bebo café, me duermo tarde. (presente, hábito)

              (Presente, indicativo) / presente , indicativo)

Otros ejemplos de este tipo al presente del hábito

                   Cuando me baño, canto.

                   Cuando me enfermo, no me gusta ir al médico.

Tipo 5 – Cuando beba café, me dormiré tarde. (futuro)

(Presente, subjuntivo  / futuro , indicativo)

Y finalmente los últimos ejemplos como el tipo5, que he encontrado en el diccionario y en internet algunos en la clase de Diana en Youtube con entonación mexicana (Hispanialanda, 2017), y en canciones

Ejemplo 10

Ven a buscarme cuando sean las diez.

Ejemplo 11

Cuando llegue a casa, te llamo.

 Ejemplo 12

Cuando llegues a casa, llámame.

 Ejemplo 13

Cuando termine la clase, voy a ir al banco.

 Ejemplo 14

Cuando vaya a Italia, no olvidaré tus consejos.

 Ejemplo 15

Cuando vayas a Mazatlán, come mariscos.

Cuando . espanolandia(Hispanilandia, 2017)

 Ejemplo 16

Puedes empezar cuando quieras.

Ejemplo 17

En este curso puedes estudiar cuando tengas tiempo.

Ejemplo 18

Contaremos con a lista completa de ganadores cuando sean anunciados.

Y terminando en canciones

Ejemplo 19

Cuando lo encuentres, nunca lo dejes caer.

CUANDO LO ENCUENTRES – MI PRIMERA CANCIÓN ¡La Pereztroica!  https://www.youtube.com/watch?v=vCPlX-vCoMA

La Pereztroica | CUANDO LO ENCUENTRES (LETRA) https://www.youtube.com/watch?v=8EttBpTmM6c

Cuando lo encuentres

Ejemplo 20

Cuando quieras volver, no creo que estaré esperándote.

Cuando Quieras – Nicky Jam Ft Valentino (Concept Video) (Album Fénix) https://www.youtube.com/watch?v=8ypBnoEZjJ0

Cuando quieras volver

TRANSCRIPCIÓN de esta entrada

REFERENCIAS

(Espanol Automatico, 2018) 094 – ¿Qué significa fluidez em español y cómo conseguirla? , https://www.youtube.com/watch?v=lG1MEne6HXU  (acesado 26/05/2018)

(Hispanilandia, 2017) CUANDO + SUBJUNTIVO. ¿»Cuando iré a Italia» o «Cuando vaya a Italia»? https://www.youtube.com/watch?v=x-QhyJDbRW4 (acesado 26/05/2018)

(RAE, 2006) Diccionario esencial de la lengua española, Real Academia Española, Madrid, 2006

 

Noticia colombiana del río Cauca y de la hidroeléctrica Hidroituango

Hola,

Estoy de vuelta después de una semana intensa de trabajo para un exámen. ¿Qué mejor para voltar al aprendizaje del castillano, que intentar entender una noticia desconocida de un país que todavía también no conozco. Como sabes si has ya mirado mi sitio « aprendiendoespanol.blog »  recientemmente abierto, estoy escribiendo y leyendolo, para aprender a practicar español. Estoy haciendo cursos activos de castillano en internet con Karo y Mauro de http://www.espanolautomatico.com/ y un curso de repaso de gramática con Juan 1001-reasons-to-learn-spanish.teachable.com., Entre las pistas de aprendizaje que me aconsejaron he escogido ahora hacer este blog con contribuciones orales de unos minutos lo más frecuentemente posible para iniciar mi habla, escuchar canciones y comentar sobre mis visitas de sitios latinos para acostumbrarme a las diferencias, especialmente y primero de pronunciación.

Vamos entonces hoy en Colombia. En las noticas de la semana (https://bit.ly/2ITMr3F ), se habla mucho del río Cauca y de la construcción de una central hidroeléctrica llamada Hidroituango a unos 170 kilómetros de Medellín, en el município de Bajo Cauca, sobre el rio Cauca, en el nororiente del departamiento Antioquia de la región andina.

Este vídeo (https://bit.ly/2IuoLPR ) permite ver el panorama del sitio y de la zona y adinivar la cadena de hechos que han causado las dificuldades y las medidas de evacuación de algunas familias. In facto 120.000 personas estarían en riesgo por la avalancha (alud, derrumbe, inundación, oleada) que podría causar la ruptura de la represa (lugar donde las aguas están detenidas) de Hidroituango

Derrumbes ocurrieron a partir de fin de abril dentro varios túneles de la construcción de la hidroeléctrica Ituango, provocando finalmente el taponamiento (la obturación) de dos de tres tuneles de deviación del río Cauca. Fue el primer hecho que desencadenó un aumento en el nivel del río Cauca antes de que fuertes lluvias también causaran derrumbes  y que el río desbordó, hecho que tiene en alerta a por lo menos cinco municipios del nororiente antioqueño,

Un official, Andrés Taboada, el Presidente (Pdte) Ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Energía, explica en la cadena nacional (https://bit.ly/2rRJGGd) el trabajo que debe ser hecho ahora en el sitio de la represa (lugar donde las aguas están detenidas) de Hidroituango, para recuperar la situación y continuar ese proyecto faraónico (grandioso, inmenso) que trendrá capacidad de generar 2.400 megavatios, evaluar las causas y las responsabilidades y preparar compensar a las víctimas de las inundaciones. A pesar de las fuerzas impresionantes de las aguas, no hubo víctimas humanas, otras que 1 trabajador herido a la cabeza por la caída de un ventilador industrial – el está se recuperando en el hospital – y también 4 trabajadores que fueran muy ligeramente heridos por piedras.

Expertos consultados por Caracol Radio expresaron su preocupación por el futuro del proyecto de Hidroituango, después de que se tuviera que activar el cuarto de máquinas de la hidroeléctrica para el drenaje de las aguas y el bloqueo de dos túneles.

Según el compromiso de EPM (Empresa pública de Medellin) que es el grupo empresarial de Servicios públicos de Colombia, la planta de Hidroituando debería entrar en funcionamiento a partir del mes de diciembre. En caso contrario, la CREC (Comisión de Regulación de Energía y Gas) podría cobrar las pólizas que alcanzan los 15 billones de dólares.

Se encuentran también  otras explicaciones técnicas (https://bit.ly/2k6plsv) del gerente principal del grupo empresarial EPM, y un reportaje más largo con todas las imágines en el programa https://www.youtube.com/watch?v=rL1FN8NHeBQ  de 50 minutos de la revista Semana.

Finalmente en este último vídeo ( https://bit.ly/2wUuIUT ) de dos minutos y en la página del grupo empresarial EPM también hay dos minutos de Maria Inés Cardona Franco, Coordinadora de Proyectos Cruz Roja, de la Gestión social que da información por los organismos de apoyo.

 

Objetivo: la luna

11 mayo 2018 – Segunda grabación (4 minutos)

tintin-objetivo-la-luna-comic g002

Transcripción

Con el título “Objetivo: la luna” no te convido a soñar con la luna, pero recuerdo las tiras cómicas de las aventuras de Tintín. Yo leía “Objetivo: la luna” alrededor de los años 1970 al mismo tiempo que Astérix (el Galo), Lucky Luke (el vaquero solitario) y muchas tiras con varios personajes famosos.

Haciendo hoy una investigación sobre obras traduzidas que fueran censuradas en otros países, descubrí que algunos de los álbumes de Hergé tuvieron ese tipo de problemas y fueron adaptados, adémas de ser actualizados en cuanto a los dibujos y de ser coloridos.

Hergé era un autor y periodista belga que se llamaba de su verdadero nombre Georges Remi. Nació en 1907 y falleció en 1983. En 54 años, entre 1929 y 1983, el hizo 24 episodios de Tintín.

Cuando leí mis primeros episodios no sabía que ellos dataron de antes de mi nacimiento y incluso de antes de la guerra. Así la aventura “Objetivo: la luna” fue concluida en francés en 1953  y traduzida en español en 1958.

Menciono esas fechas porque lo que me ha sorprendido hoy es que este episodio de Tintín sobre la luna fuera concluido quince años antes de que Neil Amstrong estaba allí en 1969. Nunca yo había imaginado que la obra de Hergé era tanta de ciencia ficción en 1953, todavía un decenio antes de que la tecnologia lo permitió de verdad.

Las investigaciones precisas de Hergé y las fotografias que hacía en los países donde Tintín viajaba, eran devidas a sus cualidades profesionales de periodista. Su sentido crítico también tipico de periodista y sus tomas de posición sobre los conflictos y sobre las situaciones en los países en los cuales Tintín estaba, fueron la causa de las dificuldades que tuvieron unas traducciones en algunos países. pero fueron también un factor del éxito de las aventuras de Tintín.

El profesor Tornasol construyó la cohete, que se inspiraba del diseño de los V2 alemanos. Hergé imaginó ya que el cohete fuese propulsado por energia atómica, pero eso todavía no es realizado.

El éxito del viaje lunar de Tintín hizo con que, después de que Neil Amstrong pisara en la superficie de la Luna, la revista francesa Paris-March encargó a Hergé la realización de una breve historieta-reportaje narrando la siguiente misión espacial, la del Apolo XII.

También Milú fue así virtualmente en el espacio en 1953, cuatro años antes del primero ser viviente en el espacio, la perra rusa Laika, que entró en orbita alrededor de la Tierra el 3 de noviembro de 1957 en la nave espacial Sputnik 2.

Buen finde y hasta lunes.

las 28 historias de tintin

HABLAR para aprender a hablar

10/05/2018 primera grabación (4 minutos)

Transcripción

He pasado años de estudio de español con los ojos, leyendo, aprendiendo en los libros, y con las orejas a medio abrir, oyendo pasivamente canciones y viendo en esa época los 300 episodios de mi serie favorita “Cuenta me” con la familia Alcántara. Recientemente este año 2018 me di cuenta que me faltaban siempre las competencias prácticas y activas. A pesar de centenas de horas de práctica pasiva, el decenio pasado, nunca logré pasar la barra del nivel B2 al oral. Hace poco he vuelto a escribir y a participar a cursos elementários de repaso de español en la internet para despertar esas destrezas que me faltan. Pero todavía no entendía por qué eso no funcionaba para mejorar mi habla en español?

La respuesta me ha sido formulada claramente por Karo Martínez particularmente en su podcast semanal de ayer, el número 092 titulado “Por qué estudiar nunca te ayudará a hablar español con fluidez”, lo que apareció también en otros podcasts como el número 071 del 20/11/2017, titulado “Hablar español con fluidez”.

Como Ola, colega del curso ECE de Karo – ECE es el acrónimo de Entender Conversaciones en Español -, he comenzado mi proceso diario de escucha más activa, atenta y repetitiva, de contenido que me interesa y que comprendo. Estoy mejorando rápidamente mi destreza de comprensión gracias a eso.

Y ahora el nivel superior para mí, mi otra destreza a desarollar, es el habla, idealmente fuera de casa y en eventos sociales y comunicaciones reales con nativos, pero también de forma lenta, cotidiana y progresiva (en mi zona de conforto…) y repetitiva, para ser capaz de pronunciar las palabras primero una a la vez, de leer oralmente naturalmente y después velozmente, de pronunciar y decir frases fáciles y luego formular algunas ideas automáticamente.

Para mejorar y asegurar eso, necesito el trabajo de gravar regularmente breves relatos y comentarios de unos cuatro minutos sobre un tema del día en mi progreso en español. Mi meta es hablar español como un nativo y con fluidez pasando el nivel C1 en menos de 12 meces. Idealmente será al menos gracias a esa producción diaria que podrá alcanzar 365 episodios audio de 4 minutos, es decir 1460 minutos, finalmente solo 24 horas de habla que colocaré en mi blog “aprendiendoespanol” cada día.

Hasta mañana.

Primero de mayo feriado que te deseo feliz

Hola,

Hoy he oído una oración dicha tres veces a velocidad natural por Victor Küppers sin que pueda comprenderla. Es un bello mantra práctico y generoso de Madre Teresa.

He gravado los dos minutos finales de la conferencia, y los he escuchado a velocidad reducida para comprender. Aquí la frase más lenta.

Evidentemente a la lectura la frase me parece simple y fácil de comprender. No habría suspechado no podía entenderla al oírla dicha así a velocidad natural.

Aquí el link de la conferencia de Victor Küppers (54 minutos) sobre “Para ser feliz”: https://www.youtube.com/watch?v=RSj_iqUNseU

¡Un bello primero de mayo a ti querido lector!

Primero de mayo : fiesta del trabajo y día del “muguet”. El “muguet”, muguete o lirio de los valles, sirve en Bélgica y Francia para desear felicidad a quien se le ofrece, el 1 de Mayo.

http://blogdelaclasedefrances.blogspot.be/2013/05/premier-mai-fete-du-travail-et-jour-du.html

muguete

Teresa-de-Calcuta-Que-nadie-se-acerque-jamas-a-ti (1)

Primero día

Este blog nace hoy para hacer algo diferente en mi vida que me impulse a introducir formas del español hablado, activo en mi día a día, con el objetivo de superar mi problema de haber olvidado en los bancos de la escuela y en los libros la destreza de poder hablar el español. La idea del blog no es mía, es el consejo, que agradezco a Karo Martínez, en su podcast de cumpleaños de 2 años de español automático, su método para activar el idioma aprendido pero mantenido pasivo.

No sé cómo encontraré el tiempo para mantener este proyecto en marcha, pero la vida es corta y el desafió me parece la oportunidad de realizar mi resolución de poder hablar español este año con nativos e idealmente también como un nativo.

cambiohttps://lamenteesmaravillosa.com/la-vida-es-un-proceso-de-cambio-constante/

 

Primera entrada del blog

Caros lectores y estudiantes como yo del castellano , he empezado este blog para compartir los audios, vídeos, canciones, herramientas, y sitios web que voy a descubrir, para ascender mi español oral del nivel B1 al nivel C1 en los proximos meses.

Bienvenidos. Espero que mis entradas, canciones y otros comentarios les sean útiles  y gracias si ustedes tienen ganas de reaccionar, dar consejos,  lanzar o compartir ideas y hacer preguntas. 

Soy pasado por una buena formación teórica hace cinco años, pero perdí la pequeña fluidez en español que tuve para el examen gracias al curso y a mi apasionada pero pasiva escucha de la serie de la familia Alcantara desde el número 1 (19 temporadas y más de 300 capítulos)

Cuénta me como pasó : http://www.rtve.es/television/cuentame/temporadas/

Alcantara

La transcripción puede se ver durante las series.